jueves, 5 de julio de 2012

GBIF: Infraestructura Mundial de Información de Biodiversidad

La Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF) es una organización intergubernamental que nace en 2001 y que comprende en la actualidad 53 países y 43 organizaciones internacionales. GBIF se estructura como una red de nodos nacionales con una secretaría internacional en Copenhague. El objetivo de GBIF es dar acceso --vía Internet, de manera libre y gratuita-- a los datos de biodiversidad de todo el mundo para apoyar la investigación científica, fomentar la conservación biológica y favorecer el desarrollo sostenible.

GBIF se inicia en 1996 a través de un grupo de trabajo de la OCDE denominado "Mega Science Forum Working Group" cuyo principal interés era lanzar iniciativas científicas de interés fundamental pero que por su escala no eran abordables por país alguno. En este foro surge el concepto de GBIF con la idea de aplicar la informática como mecanismo para facilitar y administrar información proveniente de la naturaleza. GBIF se constituye formalmente en el 2001.

En octubre de 2010, en la pasada 17ª Reunión de la Junta de Gobierno de GBIF, celebrada en Suwon (República de Corea) el futuro de GBIF quedó asegurado mediante la aprobación de un nuevo Memorando de Entendimiento que da continuidad a la red de manera indefinida. También fue aceptado por todos los delegados de GIBF un presupuesto para la organización internacional que abarca el periodo desde 2010 hasta el 2016. Además, las delegaciones de GBIF aprobaron por unanimidad la Declaración de Suwon, la cual subraya la importancia de la red tanto para los gobiernos como para la ciencia, la conservación y la sostenibilidad. 


Las prioridades de GBIF se concentran en el nivel de organismos, y de este nivel, la prioridad inicial son las colecciones. En la actualidad, los cuatro programas en marcha de GBIF son:
  1. Tecnología e interoperabilidad (Data Access and Data Interoperability - DADI)
  2. Catálogo de nombres (Electronic Catalog of Names of Known Organisms- ECAT)
  3. Informatización de colecciones de historia natural (Digitisation of Natural History Collection Data - DIGIT)
  4. Formación y cooperación (Outreach and Capacity Building - OCB).
GBIF se concibe como una red de bases de datos interconectadas que pretende ser una herramienta básica para el desarrollo científico de los países y contribuir significativamente a una mejor protección y uso de la biodiversidad en el planeta
Nodo Nacional de Información en Biodiversidad
También denominado GBIF España o simplemente GBIF.ES, es el nodo español de GBIF. Su creación es consecuencia de la adhesión de España al GBIF mediante la firma del "Memorando de Entendimiento" por parte de la Ministra de Ciencia y Tecnología en febrero de 2001.

El antiguo Ministerio de Ciencia y Tecnología encargó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -mediante resolución en el BOE- la implantación, desarrollo y coordinación de las actividades de GBIF en España. El CSIC, con el apoyo y asesoramiento del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico llevó a cabo dicha tarea poniendo en marcha la "Unidad de Coordinación" en junio del 2003.

Así pues, el nodo nacional GBIF.ES se articula como una red de bases de datos (centros, proyectos, departamentos, individuos) con una Unidad de Coordinación.

Una de las misiones fundamentales de la Unidad de Coordinación es el apoyo a las colecciones, centros y proyectos en biodiversidad para que participen en GBIF

En la organización de GBIF.ES se estima fundamental la participación de todas las instituciones depositarias de colecciones y proyectos con información en biodiversidad.

La información que contiene cada colección -grande o pequeña- es única. Al participar en GBIF, los centros y las colecciones contribuirán con sus datos a la visión de la biodiversidad que, a todas las escalas, proporcionará la red del GBIF. Las instituciones por su parte, obtienen apoyo técnico, visibilidad y reconocimiento.

Para que esta participación tenga un efecto real, los centros y proyectos implicados podrán obtener financiación: a través de las ayudas de Seed Money de GBIF, las Acciones Complementarias del Ministerio español de Ciencia e Innovación, y otras pertinentes.

GBIF va a poner al alcance de todos información actualizada, representativa y científicamente valida, lo que posibilitará la realización de estudios a una escala hasta ahora inabordable: modelos que expliquen la distribución de las especies, modelos predictivos en función del cambio climático, etc. y a la toma de decisiones sobre conservación y uso de la biodiversidad.

Desde el punto de vista funcional, el nodo se concibe como un sistema distribuido de bases de datos para acceder a esta información. No va a haber por tanto una gran base de datos central creada con las aportaciones de cada responsable de colecciones, si no que cada colección va crear, mantener y gestionar su base de datos, y de esta manera controlar que información que hace accesible (y cual no) por Internet. A esta "federación de bases de datos" se añade un sistema --no muy diferente de los buscadores de Internet como Google-- que se encarga de recoger los resultados de las consultas de todas las base de datos del nodo y presentarlas de manera coherente. La red puede ser simétrica, en el sentido de que todos los centros participantes sean a la vez puntos de acceso para toda la información.

Ventajas inherentes a este planteamiento son que quien produce los datos tiene el control de los mismos, las actualizaciones son automáticas y el origen de los datos y su reconocimiento palpable.

Más información: GBIF

No hay comentarios:

Publicar un comentario